Recientemente el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) ha incorporado en la legislación la radiación ionizante como uno de los métodos permitidos para el control de plagas en todo el territorio nacional.
“Esta nueva resolución permite que los productores que deseen utilizar este tratamiento puedan hacerlo y, de esta manera, se arma una cadena de beneficios que, en definitiva, nos favorece a todos: desde los usuarios finales, que son los que consumimos las frutas y verduras tratadas, hasta los productores y empresarios del sector frutihortícola. Gracias a esta incorporación los productos argentinos pueden acceder a los mercados más exigentes, incrementando las exportaciones”, asegura el bioquímico José Pachado, responsable de la Gerencia Aplicaciones y Tecnología de las Radiaciones de la CNEA.
Beneficios de la radiación ionizante
Las principales ventajas que presenta esta tecnología como tratamiento fitosanitario frente a otros métodos convencionales son:• No modifica las propiedades organolépticas (color, sabor, olor y textura) de los alimentos.
• A diferencia de los tratamientos químicos, no deja residuos que son potencialmente tóxicos sobre los productos. Por ello, “sería una buena alternativa para dejar de aplicar el fumigante bromuro de metilo que daña la capa de ozono”.
• La irradiación se realiza a temperatura ambiente, a diferencia de los tratamientos térmicos que cambian la temperatura del producto luego de su aplicación. Las modificaciones térmicas pueden provocar ablandamiento, maduración e incluso deterioro en la fruta.
A nivel industrial, la radiación ionizante también es beneficiosa ya que se aplica en un corto periodo de tiempo, a diferencia de los tratamientos en frío que pueden demandar unos 10 días aproximadamente.
Además, el producto puede ser irradiado en su empaque definitivo y puede ser aplicado al final de la línea de producción, algo que no es posible en todos los otros tratamientos. Esto facilita la logística y la distribución de los productos en el mercado interno o durante la exportación.
Fuente: Todo Agro