Considerada entre las mejores del mundo y situada en una ciudad que creció ampliamente en los últimos años, esta fiesta, que dura dos meses, es la más extensa del planeta. La edición 2022 se llevará a cabo el 8, 15, 22 y 29 de enero; y el 5, 12, 19, 26, 27 y 28 de febrero próximos.
“El de Gualeguaychú no solamente es el carnaval número uno del país, sino que es una de las mejores fiestas del mundo. Estamos a la altura de los de Río, Venecia y otros que deslumbran a nivel mundial. El nuestro es asombroso porque dura dos meses y le damos a la gente muchas posibilidades. Nacimos a partir de la idea del Carnaval de Río, pero le agregamos aspectos autóctonos; una impronta bien argentina, con conocimientos y cultura criollas”, afirma Alejandro Watters, publicista y productor del evento.

“Hacia adentro del carnaval se siente una energía muy particular, mucha adrenalina y una vibración positiva. La gente está eufórica y le gusta el carnaval, la música y se transmite esa positividad tan necesaria para lo que hacemos. Es un show donde se disfruta; uno la pasa bien y hay buena onda”, señala Valentina Rivas, reina entre 2019 y 2020 y periodista del Carnaval del País.
Luego de más de un año de restricciones por cuestiones sanitarias llegó una buena noticia que influye positivamente en el evento del próximo verano: habrá un aforo del 100%. Las características del Carnaval son aptas para todo público y se espera que miles de personas puedan disfrutar cada sábado con el cuidado de las medidas protocolares correspondientes.

“Fue una temporada bastante buena. Lanzamos una venta anticipada con muy buen resultado. Estamos preparando cuestiones novedosas: un patio de comida con una gran oferta gastronómica y una inversión en el corsódromo, entre otras”, comenta El Kozah.
La fiesta contará con cinco comparsas diferentes con centenares de participantes cada una. Armar las carrozas, diseñar los trajes y participar de los ensayos requiere de tiempo y dedicación, pero nada de esto sería posible sin lo que significa el Carnaval del País en materia turística. En 2019, el evento dejó 700 millones de pesos en la ciudad, una suma que se torna imprescindible para los cinco clubes organizadores que participan también en la recaudación.

“Para la gente de Gualeguaychú es muy significativo porque es una fuente de ingreso para muchas personas, desde aquellos que están en hotelería, hasta el que se desempeña en el rubro gastronómico. Es muy importante para la ciudad”, afirma Valentina Rivas.
“Que vengan. Se van a sentir muy bien. Es una ciudad muy cálida y tenemos mucho para ofrecer y para las diferentes edades, incluidas las familias que son muchas. Playa, gastronomía, noche, seguridad y mucho más”, cierra Alejandro Watters.
Fuente: Infobae