Las quejas alcanzan a sectores como Enfermería, Seguridad, Camilleros, Mucamas, y hace unas semanas también al Servicio 107 de Emergencias Pre Hospitalarias. Con más de 600 empleados, el nosocomio tiene distintas realidades: existen empleados de planta permanente, profesionales bajo el régimen de Monotributo y trabajadores con contrato de obra.
Esos contratos llevan cerca de siete años de antigüedad y aún no fueron incorporados a la planta permanente. Los empleados cuentan que esa modalidad "se potenció exponencialmente con la gestión de Roberto Piaggio" durante el inicio de la pandemia. Usualmente, esos contratos estaban vinculados a las paritarias estatales y los salarios solían crecer a la par.
Aparentemente, desde la asunción de Eduardo Elías los sueldos mensuales oscilan entre los 50 mil y 70 mil pesos, muy por debajo de la canasta básica y con niveles muy bajos para un contexto de inflación anual de casi 100 por ciento.
Estos planteos quedaron a la luz, hace unos días, tras los problemas con el personal de Emergencias del 107, que consiguieron una mejora salarial. "Claramente, se merecen más de lo que ganan", admitió una fuente hospitalaria ante R2820 y explicó "el problema es la inflación que te come el sueldo. Pero el hospital no está en condiciones de aumentarles al doble lo que ganan los contratados, porque lo que se cobra por arancel a las obras sociales y prepagas lejos está de ese porcentaje".
En otros sectores del Centenario, se quejan porque "los contratos fueron desenganchados de la paritaria provincial. En Seguridad se recibió un mensaje de la contaduría donde comunicó que se los sacaba de las paritarias porque el hospital no puede seguir pagando los aumentos. Ahora se negociarían cada tres meses", detallan.
En el caso de los camilleros, pese a la inflación no reciben un aumento de sueldos desde hace meses y cobran la mitad de lo que percibe el personal de planta permanente por la misma tarea, ejemplificaron.
Sin embargo, existe un déficit en la cantidad de recurso humano para el tamaño de la estructura de salud del nosocomio. "Son dos hospitales en uno, se incorporaron servicios y profesionales, pero en la mayoría de los casos no hay nombramiento de cargos por parte del Ministerio de Salud para cubrir esas respuestas a la sociedad", aducen fuentes cercanas a la conducción del Centenario.
Sin respuestas concretas de los gremios de representación como ATE y UPCN, los trabajadores llevan unos 15 días tratando de plantear su problemática ante los directivos y esperando una explicación.
La disconformidad en varios sectores internos del Hospital Centenario se hace sentir en un contexto de crisis económica y pérdida del poder adquisitivo por la inflación.