La Procuraduría de Trata y Explotación de Personas lleva adelante el relevamiento y publica actualizaciones periódicas en la Plataforma estadística del sitio institucional del MPF.

El pico de sentencias condenatorias se dio en 2017. La jurisdicción con más condenas es Córdoba. En nuestra provincia se midió a Paraná que logró 22 condenas en los 13 años desde 2009.

Nueve sentencias condenatorias por trata de personas con fines de explotación sexual fueron dictadas en lo que va del año y suman 326 desde 2009, de acuerdo con el relevamiento que realiza la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX). Este 23 de septiembre, Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas el tráfico de Mujeres, Niños y Niñas, se presentaron las principales estadísticas que se desprenden de este tipo de procesos.

El delito de trata de personas se incorporó al ordenamiento jurídico argentino luego de la sanción de la ley 26.364 de "Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas" en 2008, que además de la explotación sexual también prevé la represión de aquella conducta realizada con fines de explotación laboral. Esa norma fue reformada en 2012 mediante la ley 26.842.

En 2009 se registraron las primeras 3 condenas por trata de personas con fines de explotación sexual. Al año siguiente, fueron 17. En 2011, 20; en 2012, 16; en 2013, 18; en 2014, 24; en 2015, 34; en 2016, 31; en 2017 se registró el pico de sentencias condenatorias anuales, con 44; en 2018, 39; en 2019; 28; en 2020, 16; y en 2021, 27.

En el micrositio de la PROTEX pueden consultarse las estadísticas globales de los casos de trata de personas (sexual y laboral) arribados a juicio, así como de diferentes aspectos relacionados con las personas condenadas y sobre las denuncias recibidas en la línea gratuita 145. Estos datos se actualizan periódicamente en la Plataforma estadística.

De acuerdo con el relevamiento de la PROTEX, la jurisdicción federal con más sentencias condenatorias desde 2009 a la fecha es Córdoba, con 36. Luego le siguen Mar del Plata, con 34; Comodoro Rivadavia, 32; Mendoza, 31; Rosario y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con 23 cada una; Paraná, 22; Salta, 17; San Martín y Tucumán, con 16; Resistencia, Bahía Blanca y General Roca, con 15; La Plata, 11; y Posadas y Corrientes, con 10.

El Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niños y Niñas fue propuesto en el marco de la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, receptada durante la Conferencia de Mujeres desarrollada en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999.

El 23 de septiembre fue elegido porque ese día del año 1913 el Senado de la Nación Argentina sancionó la ley 9.143, un proyecto del diputado socialista Alfredo Palacios, que se convirtió en la primera ley en el mundo en penar la trata de personas con fines de explotación sexual y en brindar protección a las personas menores de edad frente a ese delito.

Fuente: Fiscales
Trata
Suscribirse a nuestro newsletter
Y manténgase siempre bien informado.

¡Suscripción exitosa!

Gracias por elegirnos para informarte.

Lo sentimos, se ha producido un error inesperado

Por favor intente nuevamente

¿Qué opinas? Dejanos tu comentario sobre esta nota

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]

Comentarios ()

El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas.

¿Deseas denunciar este comentario?

No Si
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]