Entre los planteos, denuncian que al no estar terminado el ferrocarril para transportar la producción de esa pastera, será llevado a Montevideo a través de la ruta 5. Es decir, “habrá un camión circulando cada 5 minutos y eso implicará un riesgo de seguridad vial” dice Calone con los datos aportados por el propio Ministerio de Ambiente Oriental.
“No se podrá viajar, salir a la ruta será una ruleta rusa", ejemplificó Calone y agregó que el funcionamiento de la planta de celulosa más grande de ese país podría traer aparejado que se afecte el ecosistema para la vida de los peces ya que se “contaminará con químicos las aguas del Río Negro junto con la chimenea que emanará químicos al aire”.
“Van a emitir químicos como fósforo, níquel, cromo, plomo, zinc, dioxinas, cianuro, arsénico, mercurio, furanos que son los mayores contaminantes que genera la actividad humana”, enumeró el integrante del seguimiento y agregó que “UPM va a tomar 136 millones y medios de agua por día del río gratis porque en el contrato con el país no está previsto que se cobre un centavo”.
Calone manifestó que “nos preocupa la cantidad de fósforo que usarán y recién vamos a saber la cantidad de contaminantes que van a arrojar al río dos años después de estar en funcionamiento”.
JUNTA DE FIRMAS
Esteban Calone detalló que la Comisión de Seguimiento de la pastera está conformada por tres ministerios, dos intendencias, la Universidad de la República, empresas públicas y entidades sociales. “Aquí manejamos datos oficiales que son vertidos en el seno de las reuniones, por lo cual, nuestras advertencias están basadas en esa información”, recalcó el profesional.A su vez, explicó que desde el Movimiento UPM 2 No “estamos recolectando firmas para modificar la Constitución. Buscamos que caduque o caiga el contrato secreto entre el Estado y la empresa UPM y el otro aspecto es que esos contratos pasen y sean aprobados por el Parlamento. Entonces, esa ley pueda debería ser plebiscitada por la ciudadanía, en caso que se consiga la reforma”, cerró.