El aprovechamiento de sus cuencas fluviales y marítimas son de gran relevancia estratégica para la Argentina, consolidando así la soberanía nacional sobre un fluvial en el que se exporta alrededor del 70 por ciento de la producción nacional.

Esta discusión, que lleva casi 200 años, es un tema central para la población y economía de nuestra Patria; es por esto que este sábado 5 de junio se realizó la charla virtual y abierta que fue transmitida por el canal de YouTube de Espacio Puebla donde los expositores dieron sus opiniones sobre el tema.

La concesión para la modernización, ampliación, señalización y tareas de dragado y redragado de la hidrovía vencía el pasado viernes 30 de abril y fue prorrogada por 90 días a favor del actual prestatario, el consorcio Hidrovía SA, conformado por el grupo belga especializado en dragado Jan de Nul y la empresa argentina Emepa SA, dedicada a la reparación de material ferroviario.

Expusieron además del intendente Martín Piaggio, Mempo Giardinelli, escritor y periodista; Fernanda Vallejos, economista y diputada nacional; y el politólogo José Campagnoli.

El intendente Martín Piaggio sostuvo: “Tenemos desde los gobiernos locales grandes temas que hacen al desarrollo de nuestra nación” y dijo: “Creemos que la raíz de esto se remonta a lo que significan los ríos en la expoliación de nuestros pueblos”.

“La lógica del saqueo a través de las vías navegables entra en una agenda protagónica en el comienzo de las guerras civiles en Argentina en el siglo XIX, algunas batallas con derrotas y otras con victorias, donde debemos recordar lo que significaba la disputa por la soberanía del río Paraná en aquel momento” dijo Piaggio, y recordó las luchas que se dieron en el marco de la navegabilidad de los ríos interiores, y el comercio de ese momento.

“Eso nos trae a tomar dimensión de la disputa que siempre hubo, que si la proyectamos en el tiempo, la llegada de los gobiernos neoliberales estuvieron basados en el mecanismo de entrega a través de las privatizaciones, entre la que estuvo la pérdida del control absoluto del río Paraná. Esto viene de la mano con esa expresión de pérdida de soberanía que muestra diferentes partes de un mismo rompecabezas” explicó Piaggio, que agregó: “Es una oportunidad histórica la que tenemos los argentinos de empezar a revertir uno de los primeros eslabones en los que Argentina quedó entrampada desde mediados de los 1990”.

“Esta primera discusión que creemos muy oportuna es el primer peldaño en una discusión de fondo en función del modelo de producción primaria de Argentina, un modelo que de la misma manera que trae un negocio para un sector minoritario, ha traído problemas a un gran sector del pueblo argentino, y los problemas más directos que tenemos hoy: la contaminación ambiental, la pérdida del monte nativo, y de la salud” dijo.

Añadió: “Nos parece interesante tratar de que entre todos comprendamos este proceso. La primer pregunta que nos hacemos es de qué manera, nosotros como integrantes de un frente político, pensamos ser útiles a la reconstrucción de la patria. Ha sido un eslogan que esperamos encontrar de manera participativa, cuáles son las herramientas que puedan definir que Argentina transite un camino de reconstrucción”.

“El proceso de reconstrucción no puede estar exento de diferentes herramientas. Hoy tenemos una gran oportunidad, con la finalización de una concesión que fue parte de un paquete de entregas que tuvo el país en los 1990. Es difícil pretender encontrar el camino de Argentina, sino discutimos los verdaderos resortes que nos llevan a ese camino” sostuvo.

Para luego decir: “En el fondo de esta cuestión, creemos que tiene que ser internalizado como el primer paso de una discusión más profunda que es la del modelo productivo primario. La hidrovía vino a ser el eslabón final del saqueo. Ese es el modelo al que desde los gobiernos locales estamos intentando darle batalla prohibiendo lo agrotóxicos y produciendo alimentos agroecológicos”.

“Es difícil que Argentina encuentre el camino de la reconstrucción si no es con resortes concretos, y la discusión de la soberanía es parte ineludible de todos los que queremos encontrar un futuro diferente. En una provincia como Entre Ríos, que tiene una injerencia directa, nos pasa algo similar en otros procesos cuando ya hace más de 15 años empezamos a luchar contra la producción de la pasta de celulosa en la costa del río Uruguay. Este es el resultado de una cadena de perfeccionamiento del modelo extractivista” remarcó Piaggio.

Aregó: “Debemos tomar esta oportunidad histórica como una tarea ineludible porque está a la vista. La faceta económica de esta posibilidad, se cae de madura, por eso hay que derribar los mitos de la lógica de las empresas privatizadas durante la década del 90, esa misma lógica de hacernos creer que el Estado no puede”.

“Hay que entender que los esquemas puede ser varios pero todos parten del mismo punto: el Estado haciéndose cargo, determinando qué es lo que queremos que ocurra con la cuenca del Paraná” destacó Piaggio, mientras dijo: “Creemos que estas son las grandes disputas para reconstruir la Patria, que es donde todos queremos llegar”.

“Tiene mucho que ver con nuestros problemas cotidianas esta historia: la pobreza, la inequidad social, la exclusión y la falta de trabajo. Todos queremos resolverlos y encontrar el cómo, y en la búsqueda de sistemas productivos soberanos está el camino de nuestros pueblos. Discutir la soberanía y el manejo de nuestros puertos, empieza por un primer peldaño que es el manejo completo de nuestras vías navegables, un mecanismo de trabajo histórico que tiene Argentina, y que tiene mucho menos impacto en lo ambiental que el resto de las formas que tenemos de transportar, y el no asumir una discusión soberana sobre esto es como entregar las Malvinas” detalló Piaggio.

Para finalizar dijo: “Soy optimista de que en el boca en boca esto se tome en las esferas que debe hacerse, se puso en agenda el tema y tengo la plena esperanza de que el gobierno pueda encontrar el mecanismo que empiece a desandar estas últimas décadas, que nos invita a discutir cuestiones más profundas que hacen al futuro del país”.

Al momento de hacer uso de la palabra, Campagnoli sostuvo: “El neoliberalismo está en crisis y hay un escenario en América Latina en disputa, porque hay proyectos populares que están avanzando en este escenario”, y agregó: “Entonces los conceptos que nos hicieron creer que estaban pasados de moda toman otro sentido. Nosotros sostenemos que en Argentina es necesario reinstalar estas problemáticas, y pensar un proyecto de país para dentro de 40 o 50 años”.

“En ese marco de la disputa, parte del debate es porqué muchos suponen, cuando se discute sobre el Paraná, que si las empresas privadas funcionan bien, por qué no deberían seguir al frente” dijo, para agregar luego: “Hay una idea que es suponer que las cosas deben estar en manos de los privados, y el Estado debe intervenir o regular si funcionan mal. Esa idea es la que creemos que hay que derribar, y el Estado tiene que retomar el control y la gestión de muchas áreas mercantilizadas”.

“Ninguna política pública se asume si antes no hubo un trabajo que hace que el pueblo se la apropie y la haga carne. Por eso el trabajo de divulgación de muchos compañeros y compañeras es la piedra angular para que el pueblo debata el rol del Estado en estos asuntos” y finalizó diciendo: “Nadie defiende lo que no conoce”.

Por su parte, Mempo Giardinelli, expresó: “Ayer fue le aniversario de la batalla de Punta Quebracho, una barranca al sur de Rosario, donde se produjo una batalla que con el tiempo deberemos honrar, porque ha sido negada. Fue la batalla en la que las fuerzas nacionales al mando del general Mansilla vencieron a la flota anglo francesa que había incursionado en el río Paraná” y añadió: “Mucho de esto la historia oficial no nos contó”.

“Argentina es ante todo un país marítimo, lo que hace que desde el norte del país tiene una continuidad hídrica perfecta, de miles de kilómetros, de puertos y un potencial de comercio exterior que hoy está cortada, lo que denota que la cuestión del Paraná es mucho más compleja” reflexionó, e hizo referencia al canal Magdalena: “Es un canal natural de buena extensión, que unirá el río Paraná con la costa Atlántica, beneficiando así muchos puertos de la provincia de Buenos Aires, siguiendo por las provincias del sur”.

“Este sueño depende de que recuperemos y nacionalicemos el río Paraná. Por eso planteamos y trabajamos en instalar la idea de que la recuperación del río Paraná es una labor nacional y popular, necesaria y urgente. Perder o entregar el Paraná es como perder las Malvinas, y no es una exageración” dijo, y explicó: “Entregar el Paraná fue en realidad una entrega VIP, porque no hay ningún tipo de control en toda la extensión”.

“Argentina no tiene una dirección nacional de Puertos, la privatización fue un regalo, una entrega” expresó, y dijo: “Creo que los medios de comunicación hegemónicos menospreciaron este tema porque no les parece importante, de a poco se implanta el tema porque el pueblo argentino ha logrado plantearlo, de a poco, por eso estamos pensando una consulta popular vinculante para que el pueblo argentino se exprese”.

“Argentina tiene capacidad de balizamiento y dragado, así como 17 astilleros disponibles para lo que sea necesario, por eso no pueden decirnos que no tenemos capacidad” remarcó, y finalizó: “Cuando podamos reorganizar la dirección de Puertos, se podrá controlar los más de 50 que podemos tener en Argentina. El sistema hídrico no se entrega, no se privatiza en ningún lugar”.

La diputada nacional Fernanda Vallejos dijo: “Este tema particular que hoy nos convoca se remonta a la década de 1990 en plena era de las privatizaciones y gobierno de Menem, cuando la administración general de Puertos centralizaba el funcionamiento y control de todos los puertos del país; hasta que se sanciona la ley nacional de Puertos, que es el paso previo para la privatización” y agregó: “Las tareas de dragado y el cobro de peaje quedaron en manos privadas”.

“Estamos hablando del segundo corredor natural de toda Sudamérica, y una de las reservas hídricas más importantes del mundo porque hay una enorme diversidad biológica” resaltó la diputada.

“Es un canal crucial para la comercialización, que representa la salida del cerca del 80 por ciento de las exportaciones. La mayoría de los puertos argentinos son de uso privado y propiedad de empresas exportadores, por eso creemos necesario hacer un registro de los puertos privados y públicos que operan en el país”.

“Otro dato significativo es que la Marina Mercante Argentina sólo transporta el 2 por ciento de la carga que por allí circula. Este debate tiene relevancia estratégica, y se relaciona con el desarrollo productivo, económico y social del día de mañana” destacó, y luego dijo: “Hay intereses privados que se contraponen a este desarrollo”.

“Se trata de recuperar la soberanía para fiscalizar la carga de granos, ya que de esas divisas dependen las posibilidades de darle sustentabilidad a un proyecto económico y social de largo plazo” finalizó.
Debate sobre recursos
Suscribirse a nuestro newsletter
Y manténgase siempre bien informado.

¡Suscripción exitosa!

Gracias por elegirnos para informarte.

Lo sentimos, se ha producido un error inesperado

Por favor intente nuevamente

¿Qué opinas? Dejanos tu comentario sobre esta nota

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]

Comentarios ()

El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas.

¿Deseas denunciar este comentario?

No Si
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]