El acto de apertura de este importante encuentro internacional presencial, enmarcado en uno de sus módulos, estuvo a cargo de la vicedecana de la Facultad, María Tulia Aizaga, la secretaria de investigación, Rosa Ana Ábalos, el secretario académico, Hugo Giménez, la coordinadora de la Diplomatura, Beatriz Coste y las docentes Gabriela Muchiutti y Nancy Cámera.
En esta oportunidad, se propuso un encuentro presencial de dos días en distintos espacios de la Facultad, para la realización del análisis sensorial de quesos y su evaluación. No constituía una instancia obligatoria, y aun así contó con la asistencia de más de cincuenta personas provenientes de distintos puntos del país, así como de Paraguay y de Chile.

Es la primera Diplomatura en quesos que se dicta en todo el país, de manera virtual, proponiendo un programa cuyo objetivo general y alcance principal es adquirir los conocimientos y herramientas necesarios para comunicar el queso, teniendo en cuenta todas sus bondades como alimento, y su relación con el territorio, la tradición y la cultura; así como la importancia de su inocuidad y calidad sensorial.
Actualmente, se está cursando la primera cohorte que dio sus inicios en mayo del 2022, a cargo de la Doctora en Tecnología de Alimentos, Betty Coste, quien ha dictado cursos, talleres, catas dirigidas y/o conferencias sobre quesos y análisis sensorial en Argentina, Uruguay, Colombia, España y Ecuador; miembro del subcomité de análisis Sensorial de alimentos, IRAM/ISO, directora técnica y jurado de concursos nacionales e internacionales de quesos.
Desde la Facultad de Bromatología, se impulsa fuertemente estas instancias de formación de la Universidad Pública, en este caso para dar respuestas a la alta demanda de contar con especialistas en diferentes aspectos del queso, de manera integral, para desempeñarse en distintas funciones de aplicación, difusión y desarrollo productivo; adquiriendo conocimientos y habilidades especializadas en distintos aspectos del queso, para así generar nuevos y eficaces emprendimientos entorno a este producto (gastronómicos, de turismo rural, venta especializada, entre otros), que contribuyen fuertemente al desarrollo de las economías regionales y del sector quesero.