En contacto con R2820 en CNN Gualeguaychú, Laderach precisó que “desde la entidad venimos siguiendo de cerca la pandemia y lo que viene causando. Al mediodía de ayer nos enteramos del nuevo decreto municipal que limitaba el horario de cierre de los comercios gastronómicos hasta la 1.30 AM. Esto nos tomó por sorpresa porque no habíamos sido convocados ni los comerciantes ni los prestadores gastronómicos”.
Laderach opinó que “no hay fundamentos científicos de que este tipo de medidas detenga el rebrote. Si se comprime el horario das menos posibilidad de reunirse en espacios con protocolo y fomentas que se junten en sus casas, sin protocolos ni cuidados, provocando más contagios”.
Respecto de la medida de límite horario, desde el CDCIG entienden que “no se está midiendo las consecuencias de esta restricción para el sector comercial. Se deben buscar otras alternativas que propongan un equilibrio”.
El secretario del Centro de Defensa precisó que “las autoridades debe direccionar a la población a lugares donde puedan estar controlados, cerrar los lugares con protocolos es propiciar encuentros en domicilios particulares u espacios donde no se aplica el protocolo” y dijo que esa propuesta se elevará al COES.
Laderach adujo que “la situación sanitaria es alarmante, realmente crítica. El promedio se ha duplicado y el nivel de ocupación empieza a subir. Hay que tomar cartas en el asunto pero midiendo todas las consecuencias. Vamos a respetar la medida del límite hasta la 1.30 de la madrugada pero no estamos de acuerdo”, aseguró a CNN FM 100.3.Ante esa determinación inconsulta del decreto del intendente Martín Piaggio, el secretario del [CDCIG]indicó que “gestionamos una reunión con las autoridades del Municipio y con las máximas autoridades del Hospital. Nos juntamos e invitamos a otras entidades, tuvimos un intercambio interesante, fructífero, con diferentes opiniones, logrando el consenso de que, a partir de ahora, el Centro se integre al COES y que allí se recepcione a las entidades intermedias como CODEGU y gastronómicos, para sumar de manera directa las opiniones que representan al sector”.

El dirigente reiteró que “las empresas, los comercios y las entidades son lugares seguros donde la gente es resguardada porque se aplican los protocolos, el problema es la poca empatía de los ciudadanos en sus comportamientos individuales”.