Con el fin de actuar en la custodia de los recursos naturales y de las áreas naturales protegidas, trabajar en la conservación y preservación de las mismas y atender el cumplimiento de la normativa ambiental, la provincia conformó el primer cuerpo de Guardaparques de Apoyo.
En referencia, el vocal del CGE, Javier Humberto José compartió “este ha sido un claro ejemplo de cuando hay una coordinación entre áreas del gobierno” y agregó “pudimos trazar lineamientos que nos permitió finalmente lograr esta propuesta”.
En ese sentido, “desde el organismo tenemos la precaución de ir midiendo cómo son las instancias de todo proceso de aprendizaje y cómo deberían ser aquellas acciones que ameritan el compromiso de determinados actores para luego generar esas acciones que faciliten la obtención de certificaciones”, explicó José. Por eso, “estamos trabajando para poder tener la Tecnicatura que será una herramienta fundamental para que puedan acceder a un reconocimiento nacional de la certificación en la tarea que van a desempeñar”, contó.
El director de Educación Superior del Consejo General de Educación, Diego García manifestó “esta propuesta es muy importante para la provincia y también para todo lo que tiene que ver con las políticas educativas que viene definiendo el Consejo General de Educación”, y añadió “surge en el mes de febrero cuando nos visita el señor Alfredo Berduc y nos manifiesta la necesidad de ir conformando una suerte de formación profesional para el cuerpo de guardaparques provincial”.
Detalles
La capacitación fue organizada por la secretaría de Ambiente, financiada con fondos provinciales y aportes de parques nacionales, la ONG Wildlife Conservation Society (WCS), Fundación Banco de Bosques, la Fundación Iapser, docentes de Parques Nacionales, Fundación Humedales y Salto Grande.La propuesta tuvo una carga horaria de seiscientas horas reloj con una instancia de formación completa y su cursado fue intensivo. Constó de instancias teóricas y tareas a campo. Se impartieron contenidos orientados en nociones de fisiología vegetal, viverismo y reconocimiento de especies nativas y exóticas en Entre Ríos.
Además, se brindaron instancias de formación en el conocimiento del sistema provincial de áreas protegidas, prevención y abordaje de incendios, primeros auxilios, teorías y conceptos de biología, legislación ambiental, educación, comunicación, turismo, entre otros aspectos.
Los encuentros se realizaron en la Reserva Natural Chaviyú en la ciudad de Federación y el Ecoparque de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.