Asimismo, estuvo presente el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, en representación del gobierno nacional.
Al finalizar el debate, se firmó un acta con los acuerdos y pedidos de los diferentes eslabones de la cadena para potenciar al trigo.
En ese marco, coincidieron que “Argentina tiene una gran oportunidad de cambiar su rol y convertirse en líder en la producción y comercialización de alimentos”.
Y destacaron el potencial que tiene el país “para crecer de manera sustentable y promover desde la cadena del Trigo en lo económico, social, ambiental y cultural y la búsqueda de un mayor agregado de valor a través de calidad, mayores niveles de producción y productividad, con una retribución equilibrada en toda la cadena”.
“Entendemos que a través del dialogo y del consenso se necesita que se establezcan acciones y medidas que promuevan la competencia y la transparencia”, señala el acta.
«Se generó un espacio de Acuerdos por parte de la Mesa y pedidos individuales o grupales para ser tratados en otros espacios, que contribuyan a la construcción de la cadena», destaca el documento.
Este documento, incluye una serie de pedidos:
– Eliminar los derechos de exportación que desalientan la producción y el compromiso de no intervención del mercado (entidades agropecuarias-sector privado)
– Costo impositivo de los alimentos en góndola, evaluar los impactos del estado en cada eslabón. Evaluar distorsiones de la cadena (pedido del sector privado)
– Impulsar un proyecto de ley para el uso de semilla certificada a través de una doble deducción de ganancias. (pedido sector privado FFA)
– Realizar el Mapa Nacional de Calidad de Trigo, con relevamiento gratuito y que sea impulsado desde todos los eslabones de la cadena agroindustrial, y que se permita a los vendedores a concurrir a una cámara arbitral cuando hay diferencias de calidad (sector privado)
– Generar financiamiento para toda la cadena (sector privado)
– Revisar precios cuidados y precios máximos para la harina reconociendo el proceso inflacionario y el aumento de la materia prima (sector molinero)
– Previsibilidad, que el gobierno no modifique las reglas de juego durante el período del cultivo al menos.
Fuente: BCR